PERT – Técnica de revisión y evaluación de programas

La gestión de proyectos se ha convertido en un componente importante en todas las organizaciones. En ese sentido, es fundamental conocer las técnicas y métodos asociados en esta área; es por ello que en este artículo explicaremos todo lo relacionado con el método PERT y su aplicación práctica con un ejemplo.

PERT - Técnica de revisión y evaluación de programas

Te recordamos que con nuestras calculadoras de proyectos puedes resolver problemas con el método PERT de manera automática y fácil. Pruébala ahora.

¿Qué es el método PERT?

La Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (o Proyectos), denominada PERT por sus siglas en inglés de Program Evaluation and Review Techniques, es un método estadístico para el análisis de las actividades que conforman un determinado proyecto. Esta técnica incorpora la incertidumbre en la programación del proyecto, estableciendo diferentes estimaciones de tiempos para cada actividad, ya que no se conocen con exactitud su duración.

A diferencia del método CPM, este método está más orientado a la gestión del tiempo del proyecto que de los costes. Su aplicación está relacionada con proyectos de infraestructura y de Investigación y Desarrollo.

En la actualidad se utiliza de forma complementaria con el método CPM como un método global denominado Método PERT CPM.

Origen

La técnica PERT data de la década de 1950; específicamente en el año 1957 para la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de EE.UU. para gestionar el programa de misiles submarinos Polaris.

En 1958 se difundió al público a través de dos publicaciones del Departamento de la Marina de Estados Unidos bajo el título PERT – Program Evaluation Research Task.

Summary_Report_Phase_2,_1958

A partir de entonces, se ha utilizado ampliamente en diferentes proyectos, no solo por la industria aeroespacial, sino en diferentes sectores.

¿Cómo se aplica el método PERT?

Para aplicar el método PERT seguiremos los siguientes pasos:

Paso 1: Determinar las actividades y sus relaciones

La planificación del proyecto, es una fase crucial para culminarlo exitosamente. En ese aspecto, es necesario identificar las actividades que lo componen y las relaciones entre ellas.

Paso 2: Elaborar el Diagrama PERT

El diagrama de redes nos permite visualizar en su totalidad las actividades del proyecto y sus relaciones. Para este paso, hemos elaborado un artículo donde abordamos de manera detallada la elaboración del diagrama PERT.

Paso 3: Definir las estimaciones de tiempos

Para el análisis estadístico del método PERT, se considera el tiempo de cada actividad como una variable aleatoria con una distribución de probabilidad beta. Esta distribución se encuentra sesgada a la derecha de la siguiente forma:

distribución beta PERT

Para realizar el análisis estadístico se requiere que la duración de las actividades se presente en términos de tres estimaciones de tiempo:

Artículos Relacionados  Ejercicios resueltos de programación lineal con Solver (archivos para descargar)

Tiempo optimista (To):

Tiempo que tomará una actividad si todo sale como se planeó. Hay solo una pequeña probabilidad, que por lo general se supone de 1%, de que la actividad tarde menos tiempo.

Tiempo pesimista (Tp):

Tiempo que tomará una actividad suponiendo condiciones muy desfavorables. Hay solo una pequeña probabilidad, que por lo general se supone de 1%, de que tarde más.

Tiempo más probable (Tm):

La estimación más realista del tiempo requerido para terminar la actividad. Viene a ser la moda de la distribución beta.

Estos tiempos deben ser determinados entre el gerente de proyecto y los miembros del equipo que estarán a cargo de las actividades.

Paso 4: Calcular los tiempos esperados

A partir de nuestra distribución beta, convertiremos el proyecto en una red PERT de tiempo constante utilizando los tiempos esperados, Te, para cada actividad. A continuación tenemos la fórmula del tiempo esperado, que está en función del tiempo pesimista y tiempo optimista:

tiempo esperado PERT

La experiencia muestra que los tiempos reales (Te) de las actividades con frecuencia exceden al tiempo más probable (Tm) en las actividades de un proyecto; esto sucede porque las personas tienden a ser excesivamente optimistas en ello.

Paso 5: Calcular la ruta crítica y el tiempo total del Proyecto

Con los tiempos esperados calculados en el paso 4, podemos determinar la ruta crítica y el tiempo total del proyecto. Tenemos un artículo detallado donde explicamos cómo calcular la ruta crítica.

Paso 6: Calcular la varianza del proyecto

Aún con el cálculo del tiempo esperado, el problema de la incertidumbre en los tiempos de las actividades no se elimina tan fácilmente. Dado que el tiempo de cada actividad es incierto, entonces el tiempo total de terminación del proyecto también será incierto.

Para resolver este problema, el método PERT utiliza la varianza de las actividades de la ruta crítica para ayudar a determinar la varianza del proyecto global.

La varianza (Vari) de cada actividad (i) de la ruta crítica se calcula así:

varianza de las actividades

La varianza del proyecto se calcula así:

varianza del proyecto PERT

El cálculo de la varianza nos ayudará a determinar la probabilidad de terminar el proyecto en un plazo determinado.

La técnica PERT supone que la duración de una actividad no depende de la duración de ninguna de las otras actividades; es decir son variables aleatorias independientes. Sin embargo, si a una cuadrilla de trabajadores se le asignan dos actividades que pueden realizarse simultáneamente, los tiempos de actividad serán interdependientes.

Adicionalmente, si otras rutas contenidas en la red tienen cantidades mínimas de holgura, una de ellas se podría convertir en la ruta crítica antes de que el proyecto llegue a su fin. En ese caso, también tendríamos que calcular la distribución de probabilidades para esas  rutas.

Artículos Relacionados  Método PERT CPM en la Gestión de Proyectos

A continuación veremos su aplicación en un ejemplo:

Ejemplo del Método PERT:

McGee Carpet and Trim instala alfombras en oficinas comerciales. Andrea McGee está preocupada por el tiempo que le llevó terminar varios trabajos recientes. Algunos de sus trabajadores son poco confiables. En la tabla siguiente se proporcionan las actividades que Andrea requiere para un nuevo contrato y las estimaciones de sus tiempos de terminación optimista, más probable y pesimista (todos en días).

ejercicio PERT

Determine el tiempo esperado de cada actividad, tiempo total de terminación, varianza de cada actividad, la ruta crítica y la varianza del proyecto.

Solución:

Calculamos el tiempo esperado con la fórmula mostrada:

fórmula tiempo esperado

Los resultados del tiempo esperado de cada actividad se muestran en la siguiente tabla:

resultados pert

La ruta crítica sería C – D -E – F – H – K.

ruta critica

El tiempo esperado de terminación es 36.33 días.

A continuación se presenta el cálculo de la varianza de cada actividad:

calculo de varianzas

Para calcular la varianza del proyecto sumamos las varianzas de las actividades de la ruta crítica (celdas resaltadas):

Var(T) = 0.11 + 0.11 + 0.44 + 1.78 + 1.00 + 1.78 = 5.22

Puedes encontrar más ejemplos del método PERT en nuestro artículo de ejercicios resueltos sobre la ruta crítica de proyectos.

Reflexión Final:

La técnica PERT es enormemente beneficioso para crear predicciones más eficientes y precisas para un proyecto. Este método puede utilizarse en muchos ámbitos diferentes y es una herramienta fantástica para la planificación de contingencias, la programación de proyectos y los “riesgos del proyecto”. Es por ello que es un tema indispensable en la gestión de proyectos.

Si tienes alguna duda o comentario sobre nuestro artículo, te invitamos a dejarlo en los comentarios.

Te invitamos a formar parte de nuestro grupo de Facebook para estudiantes y nuestro nuevo grupo de Facebook para emprendedores digitales donde estaremos brindando contenido de calidad para todos los integrantes. También dale like a nuestra Fan Page y suscríbete en nuestro canal de Youtube para enterarte de nuestras últimas novedades. Somos Plan de Mejora, el mejor lugar para aprender, crecer y mejorar.


Referencias:

  • Chase, R. & Jacobs, F. (2014). Administración de operaciones. Producción y cadena de suministro (Decimotercera ed.). Mexico, D.F.: McGraw-Hill.
  • Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de Administración de Operaciones (Novena ed.). Mexico, D.F.: Pearson Educación.
  • Krajewski, L., Ritzman, L. & Malhotra, M., (2008). Administración de Operaciones. Procesos y Cadena de Valor (Octava ed.). Mexico, D.F.: Pearson Educación.
  • Schroeder, R., Meyer, S., Rungtusanatham, J., (2011). Administración de Operaciones. Conceptos y casos contemporáneos (Quinta ed.). Mexico, D.F.: McGraw-Hill.

¿Quieres referenciar este artículo?