,

7 técnicas de almacenamiento de productos para mejorar tu empresa

Productos vencidos, faltantes, dañados, accidentes laborales, entre otros; son algunos de los efectos que se generan por un manejo inadecuado de productos en almacén. Todos estos efectos se traducen en pérdidas económicas para la empresa. En esta entrada aprenderås 7 técnicas de almacenamiento de productos que te ayudarån a mejorar la gestión de tu almacén y evitar pérdidas .

 

7 técnicas de almacenamiento de productos

 

La distribución física dentro de un almacén debe garantizar:

  • La alta calidad y perfecto estado de los productos almacenados.
  • Una operaciĂłn y uso de espacio eficiente.
  • La seguridad del personal y de las instalaciones.

Estas 7 técnicas de almacenamiento de productos contribuyen a que nuestro almacén de productos cumpla los puntos mencionados. Adicionalmente estas técnicas se complementan perfectamente con las famosas 5S.

Objetivo de las 7 técnicas de almacenamiento de productos:

 

Los objetivos que se obtienen con la aplicación de estas técnicas de almacenamiento son:

  • Mejorar la organizaciĂłn y el control del almacenaje.
  • Reducir el tiempo de sacar y guardar los productos (picking & binning).
  • Mejorar la productividad del personal.
  • Mejorar la eficiencia y el uso de los espacios.
  • Incrementar la seguridad en el manejo de los productos.




 

¿Cuåles son las 7 técnicas de almacenamiento de productos?

 

Las 7 técnicas de almacenamiento de productos son:

  1. Agrupar los productos similares.
  2. Almacenar los productos verticalmente.
  3. Almacenar los productos para fĂĄcil alcance.
  4. Los productos pesados se deben almacenar en la parte inferior o al nivel de la cintura.
  5. Establecer una ubicaciĂłn diferente para cada producto.
  6. Control de Irregularidades por medio visual.
  7. Almacenar los productos de acuerdo con la clase de movimiento

A continuación se explicarå en qué consiste cada una de estas técnicas:

 

1. Agrupar los productos similares

 

Uno de los errores mås comunes en el almacenamiento, es no agrupar los productos de características similares en un lugar determinado. Normalmente se elige el tipo de producto como criterio principal de almacenamiento; sin embargo, podemos tomar criterios adicionales al tipo, como la forma y el tamaño, para aprovechar los espacios y optimizar las rutas de almacenado.

Así por ejemplo, en la siguiente imagen vemos un almacén donde se tienen diferentes  productos almacenados por tipo. El trabajador debe recoger los productos A, B y C.

 

técnicas de almacenamiento técnica 1 antes

 

Podemos darnos cuenta que se desperdicia espacio en la parte superior de algunos productos (sombreado azul). También podemos ver un producto que se encuentra doblado (señalizado por la estrella), poniendo en riesgo su integridad y calidad. La ruta que debe hacer el trabajador abarca todo el estante.

ArtĂ­culos Relacionados  Listas de Twitter ÂżQuĂ© son y cĂłmo pueden ayudarte? đŸ„‡

Ahora realizaremos una redistribución considerando, adicional al tipo de producto, el tamaño y la forma:

 

técnicas de almacenamiento técnica 1 despues

 

Podemos visualizar que se reduce el espacio de almacenamiento,  la ruta del trabajador y se cuida la integridad del producto (largo).

 

técnica 1 partes pequeñas

Partes pequeñas

técnica 1 partes medianas

Partes medianas

 

Es importante verificar  si el producto permite el apilamiento y también la compatibilidad de almacenamiento (en productos peligrosos).

 

técnicas de almacenamiento técnica 1 no apilar

SimbologĂ­a de no apilar

 

2. Almacenar los productos verticalmente

 

Los productos largos y planos deben almacenarse verticalmente. Esto reduce sus pisadas y libera espacio para otros productos. También reduce el posible daño en productos debido al apilamiento.

técnicas de almacenamiento técnica 2

técnica 2 correas

Correas ordenadas verticalmente

 

3. Almacenar los productos para fĂĄcil alcance

 

Muchas veces, en el afĂĄn de aprovechar al mĂĄximo el espacio, algunos almacenes tienen sus productos en ĂĄreas de difĂ­cil alcance. Seguramente alguna vez viste a alguien sacando productos desde la parte alta de un estante con algĂșn palo (cof cof la bodega de la esquina cof cof). Este tipo de situaciones representan un riesgo para el trabajador.

Por lo tanto, debemos considerar que todas las ĂĄreas de almacenaje sean de fĂĄcil alcance para sacar y guardar. Se deben reducir las actividades de buscar, alcanzar y agacharse; ademĂĄs de proveer la forma mĂĄs rĂĄpida posible de alcanzar los productos.

 

técnica 3

 

Como se muestra en la imagen los productos deben  estar ubicados ni tan alto ni tan bajo. Esto nos permitirå incrementar la eficiencia de las operaciones y obtener un ambiente de trabajo seguro.

 

4. Almacenar los productos pesados en la parte de abajo o al nivel de la cintura

 

En el punto anterior indicĂĄbamos del riesgo que representa colocar los productos en niveles muy altos; porque podrĂ­an caer encima del trabajador y golpearlo. Ahora imagina que el producto que caiga sea un objeto pesado. Probablemente estaremos frente a un accidente mortal.

 

técnica 4

 

Es por ello que la cuarta técnica indica que los productos pesados no deben colocarse en la parte superior del almacén; con el fin de reducir la necesidad de usar equipo especial y la posibilidad de accidentes. Almacenar a un nivel de cintura hace mås fåcil y seguro sacar y guardar los productos.

 

técnicas de almacenamiento técnica 4 muestra

Objetos pesados almacenados en niveles inferiores

 

5. Establecer una ubicaciĂłn diferente para cada producto

 

Como quinta tĂ©cnica debemos  establecer una ubicaciĂłn Ășnica para cada producto; no almacenar diferentes productos en la misma ubicaciĂłn o un mismo producto en diferentes ubicaciones.

ArtĂ­culos Relacionados  CĂłmo elaborar un diagrama PERT CPM paso a paso + Ejemplos

 

técnicas de almacenamiento técnica 5 almacén

 

Es importante señalizar y codificar cada ubicaciĂłn del almacĂ©n para facilitar su bĂșsqueda:

 

técnica 5 códigos

Esta codificaciĂłn debe ser sencilla y de fĂĄcil interpretaciĂłn para el trabajador, como la propuesta en la imagen anterior.

Esto minimizarå errores en el almacenamiento y recolección de productos; y nos facilita el control de las ubicaciones vacías.

técnica 5 códigos

Almacén señalizado

 

6. Control de Irregularidades por medio visual

 

El orden en un almacén siempre serå indispensable para cuidar de nuestros productos; sin embargo, también nos sirve para controlar las irregularidades de manera visual, como en la siguiente imagen:

 

técnica 6

 

Si tenemos separado el sobre stock de un producto en la parte superior con un indicador nos va a facilitar determinar la condiciĂłn del inventario.

En la siguiente imagen podemos apreciar claramente las ventajas que obtenemos con la aplicación de esta técnica.

 

técnica 6 muestra

7. Almacenar los productos de acuerdo con la clase de movimiento

 

La Ășltima tĂ©cnica nos indica que los productos de movimiento rĂĄpido deben encontrarse en ĂĄreas de fĂĄcil alcance; con el fin de acortar las rutas de guardado y sacado de productos; como tambiĂ©n crear la operaciĂłn mĂĄs eficiente para los productos de movimiento rĂĄpido.

 

técnica 7

 

Finalmente, mostramos un cuadro con las relaciones de cada técnica con el mejoramiento en espacio, calidad, operaciones eficientes, productividad, almacenaje y seguridad. El símbolo del círculo indica que si tiene relación y la X que no tiene relación.



Cuadro final

Cuadro de relación entre las técnicas y su contribución en mejorar diferentes aspectos del almacén

 

ReflexiĂłn Final

 

Estas 7 técnicas de almacenamiento de productos, son de aplicación sencilla pero de gran impacto en la gestión de almacenes. Seguramente te percataste que algunas de las imågenes que mostramos a lo largo del post tienen la marca Toyota; esto se debe que estas 7 técnicas junto a otras herramientas como las 5'S, Kaizen, entre otros; son pilares fundamentales en la gestión de repuestos en su red de concesionarios. Gracias a mi experiencia en el årea de procesos de uno de ellos, es que pude ver de cerca la aplicación de estas técnicas.

Si tienes alguna duda, sugerencia, opinión, etc. respecto a las técnicas mencionadas, te invitamos a dejarlo en nuestra sección de comentarios. Ademås puedes revisar nuestras secciones del blog; donde, estamos seguros, encontrarås otros temas de tu interés por ejemplo: Cómo identificar problemas en una empresa para mejorarla.

Si te gustĂł el post, puedes compartirlo en tus redes sociales fĂĄcilmente utilizando las botoneras de la parte inferior.

ÂżQuieres referenciar este artĂ­culo?